Castilla se muere: un paraíso moribundo.

| No comment yet
Cada cierto tiempo iré mostrando cómo nuestra tierra se muere (demográficamente) mediante imágenes de pueblos que, con el paso del tiempo, se han visto asolados por un enemigo invisible: el éxodo rural que, poco a poco, ha ido mermando su actividad y viveza. El primero que he escogido me resulta extremadamente bonito, espero visitarlo algún día.

PEÑARANDA DE DUERO (BURGOS)

Aquí tenemos el gráfico de la población durante los últimos cien años:


Como se puede observar la población decrece cada año paulatinamente sin al parecer remedio alguno. Como desconozco el caso concreto no valoraré las causas de esta emigración, aunque se pueden intuir.

Ahora mostraré imágenes del bello lugar que espero apreciéis como las he apreciado yo:

















Las imágenes hablan por sí mismas.

El Manifiesto del Partido Comunista.

| No comment yet
El Manifiesto del Partido Comunista (Manifest der Kommunistischen Partei, por su título en alemán), uno de los tratados políticos más influyentes de la historia, es una proclama encargada por la Liga de los Comunistas a Karl Marx y Friedrich Engels entre 1847 y 1848, y publicada por primera vez en Londres el 21 de febrero de 1848.


Aquí os dejo un vídeo que resulta el libro hablado (cortesía del PCE):



Personalmente, resulta un libro muy interesante, aunque ha de verse y leerse con los ojos de otra época que ha cambiado bastante, quizá no en lo sustancial, pero sí en muchas cosas. Muy recomendable.




Rev(olución)uelta: el fuego griego.

| No comment yet

Inquietantes e impactantes imágenes desbordan las redes -que no los telediarios- del mundo.  Tras dos días de huelga general que han dejado al Estado heleno totalmente paralizado, la mecha se ha encendido con las medidas de ajuste que el gobierno ha aprobado esta pasada noche (200 votos a favor, más de los que se necesitaban) y que habían sido pedidas por parte de Alemania como factor inamovible para que llegue la segunda oleada de ayudas al país: un país que se debate entre la muerte dulce de las ayudas y el suicidio financiero que supondría su salida del euro. Los ungüentos que el gobierno intenta aplicar sobre un sistema demasiado herido y maltrecho ya no convencen a su pueblo.  Los griegos ya están hartos ; hartos de que sus sueldos bajen y sus impuestos suban; hartos de que la precariedad y no la firmeza laboral sea la norma; hartos de que sus políticos sean marionetas que esperan el beneplácito alemán para actuar; hartos de que prime el mercado sobre el pueblo y no el pueblo sobre el mercado. Todos estos factores están inflamando y enervando a algo con lo que no se debería jugar: la paciencia de un pueblo; que, siendo quizá excesiva, tiene un límite.

 Lo que estamos viendo estos días desde Grecia probablemente se propague por el resto de Europa, sobre todo en países que se tambalean sin remedio: Portugal, Italia, Irlanda y España; quizá dentro de un año o menos estemos tirándonos cócteles molotov por las calles, no lo sé; espero que no. En todo caso, lo que se está haciendo cada vez más patente es que este sistema no resiste y que esta crisis ha de llevarnos a algún cambio en el modelo, no un cambio radical ni una revolución al estilo estalinista, sino un cambio más humano, una tendencia humanista que, fuera de patronos y proletarios, sea buena para todos y más para el futuro. Sea cual sea este nuevo modelo yo, por desgracia, lo desconozco.

Quién sabe quizá estemos viviendo uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea o quizá no; quizá todos seamos partícipes de este momento o quizá no; quizá y solo quizá sea Grecia, la cuna de la democracia, la tumba del capitalismo. Quién sabe.

Cine: ''Las alas de la vida''.

| No comment yet
DURACIÓN: 90 min.

SINOPSIS: El médico Carlos Cristos, que a sus 47 años padece una enfermedad terminal, llama a un director de cine amigo suyo y le propone que registre su lucha por vivir y morir dignamente, sin dramatismo, y "si es posible con una sonrisa", acompañándolo en el tránsito entre la vida y la muerte.

CATEGORÍA: Documental.


Os abrirá los ojos a más de uno.
Demasiado cielo para tan pocas alas.




El padre de la Ciencia Política.

| 1 comment

Nicolás Maquiavelo (1469-1527):
Nacido y muerto en Florencia de familia más noble que acaudalada. Poco se sabe de la primera época de su vida. Recibió una sólida educación humanística, basada en el estudio de los clásicos latinos e italianos. En 1498 ocupa sus primeros encargos en la Señoría florentina, al servicio de la República: secretario de la Segunda Cancillería y, después, en le consejo de los Diez de Balía. En 1499 Es encargado de diversas misiones diplomáticas en Piombino, Forlí e Imola. Se encarga de la dirección de la guerra contra Pisa y redacta un discurso ante los Diez sobre la campaña. Se casa en 1501 con Marietta Corsini. Del matrimonio nacerán cuatro hijos varones y dos hembras. Sirvió como embajador del francés Luis XII, del emperador Maximiliano y (en Urbino) de César Borgia, de quien se erigió en el amigo de confianza. En 1512, al ser exonerado Piero Soderini, gonfaloniero de Florencia, por el cardenal Julio de Médicis, Maquiavelo perdió su puesto en la secretaría de estado. Las tropas de Ramón Folch de Cardona habían ocupado la Toscana y el 31 de agosto Sorderini huye de Florencia. Al día siguiente se celebra la restauración de los Médicis en el poder. Por dos decisiones fechadas el 7 y el 10 de noviembre cesa en su cargo de secretario de los Diez. Es encarcelado y torturado por sospechoso de la conjura de Bóscoli contra los Médicis. Tras ser liberado se retiró con su mujer y cuatro hijos a Albergaccio, cerca de San Casciano y Florencia. En una famosa carta que dirigió al representante florentino en Roma, Francesco Vettori (10/12/1513), describe la vida, más bien rústica, que llevaba: después de pasar el día cazando y charlando con los labriegos del lugar, dedicaba las veladas a escribir y leer historia. Le comunicó también la finalización del tratado De Principatibus, escrito en una interrupción de su Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Finalmente recuperó parte del favor perdido y en 1520 recibió el encargo de escribir la historia de Florencia. El puesto de cronista está integrado en la Señoría pero es secundario. Dedicó esta obra, Istorie fiorentine, a Julio de Médicis, que había ascendido al trono pontificio con el nombre de Clemente VII. Seis años más tarde le confió el papa la inspección de las fortificaciones de Florencia. En 1527, año convulso para los territorios italianos, en el que las tropas de Carlos Vsaquean Roma, los Médicis huyen de Florencia y los sustituye un gobierno del partido aristocrático. Maquiavelo no fue considerado lo bastante hostil a los Médicis para seguir ocupando el cargo. Enfermo de pena, según se dice, por el giro de los acontecimientos, murió el 21 de junio de ese año.
Maquiavelo es un pensador, pero sin un sistema filosófico concreto, un humanista con nostalgia de la grandeza de la antigua Roma; patriota, sin principios éticos y oportunista. Si Tomás Moro es un idealista, Maquiavelo está en el extremo opuesto. No se distinguió ni por su amor ni por su respeto a sus semejantes. Procurar el bien moral o material del pueblo quedaba relegado frente al objetivo de afianzar el poder del déspota. Los dos valores centrales del Renacimiento: racionalidad y libertad se aplican también a la visión renacentista de la sociedad y del pensamiento. El progreso en la historia depende de la acción del hombre y no de la intervención divina. Para pensadores como Pico y Campanella el hombre es capaz de construir racionalmente una sociedad de seres libres e iguales: el orden político ha de ser el reflejo de estos valores. Maquiavelo rechazó cuanto fuera idealismo y teoría y aplicó el sentido práctico. La política nada tenía que ver con la moral, la ética o la religión.
El estado:
Maquiavelo tiene una concepción totalmente diferente de la sociedad humana: para él el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Fue el primero en usar la palabra estado en su sentido moderno. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna y su consiguiente Realpolitik, como expresión específicamente distinta de las antiguas formas de totalitarismo. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno.
Su obra El Príncipe (1513):
El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. Su personalidad debe poseer condiciones especiales para llegar al poder y mantenerse en él:
  • Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos".
  • El gobernante debe poseer seria destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y "moverse según soplan los vientos".
  • Diestro en el engaño: No debe tener virtudes, solo aparentarlas.
  • Amoral, indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima.
Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos", y justifica la romana como la más perfecta. Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte, en El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden que es mas útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales.
La unidad de Italia:
Il Principe es el producto de una idea capital que lo informa en todos sus aspectos. Maquiavelo no había echado por la borda todo vestigio de la ética discernible en los Discorsi. En el último capítulo de Il Príncipe, titulado Exhortación a liberar Italia de las manos de los bárbaros, proclama con apasionada sinceridad lo que constituye la idea rectora y motivante de la obra: Italia debe hallar su gobernante y sacudir el yugo extranjero. Escribe: espero que algún príncipe... siguiendo estas normas mías, consiga enseñorearse de toda Italia y hacer de ella una país grande, compacto y rico como los otros que ahora predominan en Europa. El historiador objetivo se convierte ahora en un inflamado patriota que propugna la unidad de Italia. Al pesimismo y la carencia de escrúpulos han venido a suplantar de pronto la esperanza y aun la fe. Para aceptar el papel de padre de la patria propone a Lorenzo de Médicis, duque de Urbino: vana exhortación, pues Lorenzo no pasaba de ser una figura secundaria que no ofrecía la menor esperanza.No es, por tanto, necesario a un príncipe poseer todas la cualidades anteriormente mencionadas, pero es muy necesario que parezca tenerlas. E incluso me atreveré a decir que si las tiene y si las observa siempre son perjudiciales, pero si aparenta tenerlas son útiles; por ejemplo: parecer clemente, leal, humano, íntegro, devoto y serlo, pero tener el ánimo predispuesto de tal manera que si es necesario no serlo, puedas y sepas adoptar la cualidad contraria. Y si se ha de tener en cuenta que un príncipe, y especialmente un príncipe nuevo, no puede observar todas aquellas cosas por las cuales los hombres son tenidos por buenos pues a menudo se ve obligado, para conservar su Estado, a actuar contra la fe, contra la caridad, contra la humanidad, contra la religión. Por eso necesita tener un ánimo dispuesto a moverse según le exigen los vientos y las variaciones de la forma y, como ya dije anteriormente, a no alejarse del bien, si puede, pero a saber entrar en el mal si se ve obligado. (Maquiavelo, El Príncipe)Muchos se han imaginado repúblicas y principados que nadie ha visto jamás ni se ha sabido que existieran realmente; porque hay tanta distancia de cómo se vive a cómo se debería vivir, que quien deja a una lado lo que se hace por lo que de debería hacer, aprende antes su ruina que su preservación: porque un hombre que quiera hacer en todos los puntos profesión de bueno, labrará necesariamente su ruina entre tantos que no lo son. Por todo ello es necesario a un príncipe, si se quiere mantener, que aprenda a poder ser no bueno y a usar o no usar de esta capacidad en función de la necesidad. (Maquiavelo, El Príncipe)
El texto trata sobre temas políticos, que durante el Renacimiento se dieron bajo un género literario concreto, Las Utopías, en las que bajo la forma de descripciones de Estados ideales, se contienen alusiones a estados concretos y teorías políticas importantes. El fragmento de El Príncipe, nos muestra las cualidades que el gobernante de este Estado "Ideal" debe tener a juicio de su autor. Debe ser una persona amoral, indiferente entre el bien y el mal, debe estar por encima de ambos. En este "sistema político" por el que aboga Maquiavelo, se ha olvidado por completo la ética y la política que predicaron Platón y Aristóteles, ahora un hombre bueno, moral y honrado no puede, según el autor, ser un buen político. Resumiendo, todo el texto se basa en un único principio: "El fin justifica los medios".


España, la tierra de los veredictos ajusticionales.

| No comment yet
El veredicto al juez Garzón, ya conocido por todos, ha sido la gota que colma el vaso de la estupidez, la hipocresía, el sectarismo y  lo grotesco. Me pregunto con que ojos nos estará mirando el mundo ahora mismo, supongo que será con una mezcla de indiferencia, vergüenza ajena, repulsión y un tremendo pavor; en todo caso merecido. Mientras el mundo se estremece, aquí, en España, por los pocos debates que he oído, primero clama el respeto a la justicia y ya después el confort de que hay un juez comprometido menos, la conformidad del que no le preocupa lo que le concierne muy directamente o la aversión que es mi caso y el de muchos otros.
Es totalmente tenebroso y absurdo que le hayan condenado por prevaricación -en relación a escuchas telefónicas a abogados de imputados no pertenecientes a ninguna banda terrorista- cuando muchos otros jueces de muy diferentes ideologías también las han hecho.Sin embargo, a esos jueces no se les puso una querella que, además, y para que el hecho sea aún más risible, ha sido interpuesta por una organización fascista, xenófoba, homófoba y ultracatólica. ¡Desde cuándo semejantes alimañas pueden querellarse! Increíble. Pero es que no es el único caso que nos da de lleno en las narices este mes: está el 'colega' Camps, el cual, tras un riguroso ejercicio de raciocinio, justicia, inteligencia y ,porqué no decirlo, redacción, el jurado popular decidió su absolución. No sé qué tipo de elucubraciones tuvieron lugar en la cabeza de esos seis (si no me equivoco) jurados populares, en todo caso ya ni me interesa.

Yo confiaba concienzudamente en que los jueces del Supremo harían sentencia en base a la lógica, la razón y la solidaridad -con las víctimas-, pero no, no ha sido así y lo más lamentable es que una gran parte de la población está dando palmas con las orejas por la condena. Triste, muy triste.

Dicho todo esto, recordad este día porque es y será uno de los días más vergonzosos de nuestra pseudodemocracia.




La alternativa socialdemócrata: Zipi o Zape.

| No comment yet
Ayer, viernes, se constituyó el 38 Congreso del Partido Socialdemócrata -que no socialista- Español; cuyo fin es la elección de un nuevo dirigente que cauce la hecatombe socialdemócrata. Una labor verdaderamente complicada. Pero bueno, vayamos a lo gordo del asunto: los candidatos. Por un lado tenemos a Zipi y por otro a Zape. Analicemos a ambos más detenidamente:

Zipi: es rubio; además proviene del Partido Socialdemócrata Catalán (PSC). Dice ser la renovación ideológica del partido, así como la representación de la juventud socialdemócrata. Otrora fue ministra de José Luis Rodríguez Zapatero.

Zape: es ''moreno''. Antaño también ministro de Zapatero. Dice ser la representación de todos: jóvenes y no tan jóvenes; porque lo que importa no son los años, sino las ideas ¡Qué profundo!

Los dos candidatos al comienzo de la pugna por la dirección del partido se mostraban cordiales y serenos: solo cabían las buenas palabras y el halago para su compañero. Sin embargo, conforme el tiempo estrechaba el cerco, los formalismos y las buenas maneras se iban, también, estrechando. Sin un debate ideológico entre ambos, los cruces de palabras (escogidas con pinzas) se han realizado en las diferentes entrevistas, declaraciones o mítines que han ido haciendo a lo largo de las últimas semanas. Y es aquí donde yo quería llegar: el debate ideológico; ¿realmente ha existido algo parecido? Sin duda, no, no y no. Por mucho que se intenten desmarcar de la política de Zapatero no pueden, pues ambos están impregnados de sus anteriores cargos y su política futura está contaminada por la pretérita.

Los partidarios de Chacón abogan a que su juventud representa un cambio que los socialdemócratas necesitan y, desde luego sí, es un cambio, un cambio en el cutis del partido, pero no en su interior. Es como una manzana lustrada y rojiza por fuera pero podrida por dentro. De Rubalcaba mejor pongo nada.

La clave para que los socialdemócratas vuelvan a ganarse la confianza de su electorado y del resto de España tiene que ver más con un cambio hacia su fundador: Pablo Iglesias y su verdadero socialismo. Han de recuperar la esencia del partido que, un tiempo atrás, les hizo especiales. Los personalismos no llevan a nada y más las elecciones entre dos figuras; cuanto más plural sea el espectro ideológico más ganará el partido. Por desgracia esté elemento solo se da en un partido español: Izquierda Unida.

Dicho todo esto, para mí, si alguien tiene que ganar que sea Chacón.











Resurrección nuclear en Villar de Cañas.

| No comment yet
El cementerio nuclear que se pretende construir en Villar de Cañas (Cuenca), está, literalmente, provocando una ''revolución industrial'' en la comarca. Cada día decenas de llamadas colapsan la centralita del ayuntamiento para la solicitud de un empleo; cada día currículum provenientes de todos los rincones de España llegan a la secretaría; cada día una nueva empresa, un nuevo particular está dispuesto a invertir en el pequeño pueblo conquense. Este hecho no puede sino llenar de alegría a todos los manchegos , pues un pueblo que se hundía inevitablemente en la vejez y en el olvido está renaciendo cual ave Fénix.

Otro caso es el acto de querer paliar un cáncer (el de la emigración y la vejez) con otro cáncer (el cementerio nuclear). Y es que desde hace ya unos años Europa y ,en concreto, España, han estado invirtiendo con fuerza en las energías renovables; las cuales, ciertamente, son más caras, pero no por ello se han de dejar en el cajón por la crisis. De hecho, España está a la vanguardia de la UE y del mundo en cuestión de energías limpias y es, junto con Islandia, Noruega, Suecia y Portugal, uno de los países que mayor cantidad de electricidad producen  (casi un tercio proviene de estas).

A pesar de esto, parece ser que la consigna ecologista no ha calado lo suficiente en el consciente del colectivo español y tira más el bolsillo que la conciencia por un mundo mejor. Lamentable, pero así es.

Castilla-La Mancha envuelta en privatizaciones.

| No comment yet
Desde que la popular María Dolores de Cospedal asumiera el cargo de Presidenta de Castilla-La Mancha el pasado año, las medidas de ajuste y recorte presupuestario se han ido incrementando con el paso del tiempo. Así, el programe de reajuste económico ha pasado de 1800 millones de euros en un primer momento a 2165 millones de euros en la actualidad. Esto supone alrededor del 25% del presupuesto autonómico manchego que ronda los 11,7 mil millones de euros. Desglosando grosso modo las medidas de reajuste presupuestario se obtiene que una gran parte de este (en torno al 45%) lo pagarían los funcionarios del Estado, a lo cuales, se les ha reducido el sueldo en un 8% entre los dos gobiernos (socialista y popular) y, además, se les ha aumentado las horas laborales de 35h a 37,5h semanales.  El resto del dinero de reajuste caerá directamente sobre elementos sociales inalienables al ciudadano tales como la Educación (460millones de ajuste), distintas entidades de ayuda social como pueden ser los Centros de la mujer, etc. Sin embargo, la más absoluta aberración de recortes, que demuestra la estupidez política, es el recorte en la Sanidad: cuando un ejecutivo está dispuesto a cambiar lo único que identifica a España como un país digno y ecuánime; cuando está dispuesto a que lo público -plural- caiga en detrimento de lo privado -capital- y cuando, encima, la mayoría del pueblo lo acepta sin rechistar (hecho lamentable), nos encontramos desnudos en una democracia totalmente risible y grotesca.

Para poner casos más concretos en este tema solo hace falta nombrar los hospitales de cuatro pueblos: Tomelloso, Manzanares, Valdepeñas y Almansa. El ejecutivo pretende la privatización total o parcial (aún se desconoce) de estos hospitales, pero es que lo más desternillante es la actuación de los diferentes alcaldes de los municipios que lejos de hacer algo agachan la cabeza ante las medidas. Si alguien vio hace poco el programa ''Salvados'' en la Sexta, pudisteis ver el dato de la estafa en España, ¡80000 millones! Si esta estafa fuese combatida con vehemencia, si se asignaran más personas a su lucha, se ahorraría una gran cantidad sin necesidad de hacer reajustes, al menos, en Sanidad. Por otra parte, no cabe queja de algunos ciudadanos que se han movilizado. Aquí podéis firmar para la no privatización del hospital de Tomelloso:
http://actuable.es/peticiones/no-la-privaticacinn-del-hospital-tomelloso


Por último, me gustaría recalcar que la deuda manchega ronda los 6800 millones de euros, cuando las medidas de ajuste prevén un ahorro de 2165 millones, ¿de dónde saldrá lo demás? Pues eso, que os preparéis para más.